Vídeos




La realización de este vídeo me ha servido tanto para perder un poco la vergüenza a la hora de que me graben como para ahondar en este tema tan importante que es el bullying y darme cuenta del daño que hace y también hacérselo ver a todo el mundo.

INTRODUCCIÓN


El acoso escolar (bullying) ha sido objeto de creciente atención y alarma social enlos últimos años, aunque se trata probablemente de un fenómeno que ha estado siempre presente en nuestra sociedad. Desde el primer estudio longitudinal realizado por Olweus en Noruega, numerosos estudios han abordado este fenómeno en diversos países, donde la importancia social del acoso escolar ha ido en aumento (García, Pérez Giménez & Nebot, 2010).
El bullying es una forma de maltrato, normalmente intencionado, perjudicial y persistente de un estudiante o grupo de estudiantes, hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima habitual, sin que medie provocación y, lo que quizá le imprime el carácter más dramático, la incapacidad de la víctima para salir de esa situación, acrecentando la sensación de indefensión y aislamiento (Cerezo, 2009).
Se han escuchado o escrito diversas nomenclaturas como, violencia escolar, violencia en la escuela, violencia de la escuela, acoso escolar, victimización, hostigamiento, maltrato entre pares, matonaje, agresión entre pares, violencia antiescuela, matón escolar, amenaza, bravucón, interacciones agresivas e intimidación entre pares. Hasta la fecha no existe una traducción literal de este concepto. Tal como se ha mencionado, en países como Noruega, Dinamarca, Suecia y Finlandia usan la palabra mobbing, que se refiere (en su raíz inglesa), en el contexto de la zoología, -Lorenz-, a aquellas acciones de pájaros y animales más pequeños en defensa de usurpadores (Magendzo et al., 2004; Magendzo, 2000). En Japón, se le conoce como «Ijime», refiriéndose al mismo término (Coloroso, 2003; Le Mondé Diplomatique, 2006). En otros países como Francia e Italia se le denomina «racket» (Zerón, 2004 (Citado en Varela, Tijmes&Sprague, 2009).
Es decir, dependiendo de la región y del criterio del investigador, recibe diferentes nombres el mismo fenómeno, siendo el término de bullying, el que se utiliza en la actualidad a nivel internacional (vg. Hoyos de los Ríos, Romero, Valega& Molinares, 2009).
Para autores como Trautmann, 2008 (Citado en Oliveros et al. 2008) la agresión, intimidación o acoso entre escolares recibe la denominación universal de «bullying» y hoy en día es una de las formas de violencia que más repercusión está teniendo actualmente sobre las personas en edad escolar.
Según Aviles, 2006 (Citado en Cabezas & Monge, 2007) la palabra «bullying»proviene del inglés «bully» que significa matón o bravucón, y se relaciona con conductas que están ligadas a la intimidación, la tiranización, el aislamiento, la amenaza y los insultos, entre otros. Mientras que «to bully», significa intimidar con gritos y amenazas y maltratar a los débiles (Citado en Oliveros et al. 2008).
Gázquez, Pérez-Fuentes, Carrión &Santiuste(2010) señalan que los sistemaseducativos han asistido a un aumento progresivo del número de conflictos que se producen, lo que supone un deterioro del clima de convivencia escolar, convirtiéndose en un argumento presente en cualquier reflexión acerca de la calidad educativa.
Ortega & Mora Merchán (2008) plantean que el fenómeno del acoso escolar es uno de los problemas que más afecta al clima de convivencia de las aulas de la mayoría de los centros escolares.
El fenómeno del bullying se ha instalado y apoderado de las escuelas. Los estudiantes son partícipes activos de un fenómeno con repercusiones a nivel social, que involucra a la globalidad de culturas (Batista, Román, Romero & Salas, 2010).
Algunos especialistas otorgan un rol positivo al conflicto, como por ejemplo Galtung (2003) que aboga por una perspectiva positiva del conflicto, viéndolo como una fuerza motivadora de cambio personal y social. Como Lederach(2000), para quien el conflicto es una paradoja, porque supone una interacción entre dos adversarios que compiten por sus intereses, pero que a la vez han de cooperar para llegar a acuerdos. E incluso algunos como Binaburo (2007) consideran que en educación se debe educar desde el conflicto como recurso de aprendizaje (Citado en Caballero, 2010).

 

CONTENIDO


El bullying es un tema importante de tratar ya que implique la violación de los derechos humanos de las personas, en este apartado explicaremos el bullying con más profundidad y las distintas formas de acoso que hay como el acoso laboral o mobbing.
El noruego Dan Olweus  fue uno de los primeros en estudiar los fenómenos de victimización en la escuela y los definió como una conducta agresiva física o psicológica que realiza un alumno contra otro al que elige como víctima y que se repite en el tiempo provocando en la víctima efectos claramente negativos: disminución de la autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal del aprendizaje  (Galardi Andonegui, 2005)

CONSECUENCIAS


Tanto los agresores como las víctimas padecen más trastornos psicológicos y de  conducta que  otros niños de  su edad, aunque de distinto tipo:
Las víctimas tienen mayor prevalencia de problemas psicosomáticos, baja autoestima, ansiedad, depresión, fobia a la escuela.  Asimismo, tienen mayor tasa de fracaso escolar y problemas de relaciones  sociales.  Si la situación se prolonga, se va minando la imagen que tienen de sí mismos pudiendo llegar en casos extremos a intentos de suicidio. (Galardi Andonegui, 2005)

PREVENCIÓN


Para prevenir el bullying uno de los aspectos más importantes  sería aconsejar a las familias para estimular conductas educativas y afectivas adecuadas, anticipar etapas conflictivas del desarrollo de los niños para mejorar su manejo cuando se produzcan y que tengan conocimiento de la existencia de especialistas como los trabajadores sociales, psicólogos, pediatras, etc. en caso de que ocurran estos problemas. (Galardi Andonegui, 2005)

SINTOMAS PSICOLÓGICOS


En este apartado se presenta una lista de los síntomas más comunes en las personas que sufren de bullying, lo cual es importante tener en cuenta sobre todo en los niños ya que puede tener consecuencias graves. (José Manuel Botía Nortes, 2006)
-          Cambios en el estado de ánimo: parece triste, sin sentido del humor y/o con cambios de humor repentinos.
-          Prefiere estar solo y/o sin hablar con nadie.
-          Parece estar nervioso; y/o tiene frecuentes pesadillas (miedos nocturnos), micción en la cama (enuresis), tics nerviosos, irritabilidad, etc.
-          Le cuesta conciliar el sueño.
-          Ha perdido el apetito y/o pierde peso.
-          Se muestra distraído, olvidadizo, asustadizo, etc.
-          Finge enfermedades o intenta exagerar sus dolencias: como el dolor de cabeza, dolor abdominal, vómitos, etc.
-          Presenta moratones, heridas, etc. que están sin justificar o cuya explicación es de dudosa credibilidad.
-          Rehúsa ir a la escuela, no quiere ir solo por la ruta habitual, expone objeciones varias y/o simula malestar o enfermedad para no acudir al colegio.
-          No quiere ir a las excursiones del colegio.
-          Falta a clase y da explicaciones poco convincentes cuando se le pregunta el porqué o adónde fue.
-          Pierde material escolar o vuelve con algún material roto.
-          No tiene amigos con quien jugar o pasar su tiempo de ocio.


MOBBING O ACOSO LABORAL


El concepto de mobbing traducido de manera correcta al castellano como acoso psicológico y no "acoso moral" (deberíamos decir inmoral en todo caso),  posee un sustrato ético esencial que se refiere a la falta de respeto y de consideración del derecho a la dignidad del trabajador como un elemento relevante o sustancial de la relación laboral. (Iñaki Piñuel y Zabala, 2002)
El mobbing es una interpretación de la conducta insultante, maliciosa, ofensiva, intimidatoria, abusiva del poder, que hace sentir a la persona burlada, humillada o vulnerable y que socava su autoestima y de causa ansiedad.
Una de las consecuencias psicológicas hacen referencia a distorsiones cognitivas a nivel de concentración, atención, memoria, sentimientos de amenaza, de fracaso, impotencia, apatía, frustración, infravaloración, susceptibilidad y en algunos casos el suicidio (Luna, 2003)
Las consecuencias físicas son comunes a la de otros fenómenos psicosociales. Se pueden presentar trastornos gastrointestinales, dolores de cabeza, óseos, musculares, así como problemas coronarios, alteraciones del apetito, del sueño y de tipo sexual.
Las personas encargadas de elaborar las políticas en la organización deben centrarse exclusivamente en la prevención del mobbing, desde las relaciones individuales e interpersonales. (M. Peralta, 2004)






STORYBOARD


Número de Secuencias
Imágenes
Voz en off
Tiempo
Tipo de plano
1
-Araceli se enamora de un joven por internet el cual insiste en que le mande una foto.

-Mantienen una conversación por waths app sobre la foto.

-Después de darle vueltas Araceli decide enviarle la foto.

- Tres días más tarde Araceli encontró su foto publicada en facebook y fue una víctima más de ciberbullying.
Música: apologize.
1’ 06”
PD (plano de detalle)
2
-Recibe consuelo de una amiga.
Música: apologize
8”
PG (plano general)
3
-Una niña recibe agresión escolar por parte de un joven.

- Una persona desconocida lo ve y le da ánimos a la niña que esta triste.
Música: melodies of life.
36”
PG (plano general)
4
-Una mujer recibe órdenes de su jefa a través de gritos y malas palabras.

-Un día le manda quedarse más tiempo y la mujer se lo comunica a su hija por waths app.

-La jefa ve el uso del waths app y la despide.
Música: Beethoven
37”
PG (plano general)

CONCLUSIÓN


Hemos elegido este tema porque creemos que es importante su solución ya que se está incrementando y es una violación de los derechos humanos de las personas tanto como de su intimidad, honor e integridad social. Las personas que sufren de acosos tienen secuelas y graves consecuencias si no se para a tiempo, por ello es importante prevenir tanto en el agresor como en la victima. Por un lado, el agresor debe saber que agredir tiene unas consecuencias penales si se trata de un mobbing y por otro lado, la víctima tiene que tomar conciencia de no aceptar las agresiones. En definitiva, nosotros como futuros trabajadores sociales creemos que es un tema importante por cual hay que formar e informar a la gente sobre los valores y sobre todo sobre la prevención del bullying.

 

BIBLIOGRAFÍA


Este pdf nos introduce al tema del bullying y nos facilita información acerca de los antecedentes de este caso, algunos casos significativos y sus características principales.
-          MS. Galardi Andonegui " Maltrato entre iguales  (Bullying) en la escuela.  ¿Cuál es el papel de los pediatras de Atención Primaria?" , 2005

-          Maria Claudia Peralta, "El acoso laboral,  mobbing, perspectiva psicológica", 2004




No hay comentarios:

Publicar un comentario