SIUSS


El Sistema de Información de usuarios de Servicios Sociales (SIUSS) es una aplicación informática de ámbito nacional que se viene desarrollando desde 1984 por el Ministerio competente en materia de política social en colaboración con las Comunidades Autónomas, a través de la firma de convenios de colaboración.
El SIUSS, ya ampliamente conocido en el mundo de los Servicios Sociales Generales a través de sus primeras versiones, supuso con su aparición la adaptación a los tiempos de eclosión de la informática y las comunicaciones de la Ficha Social. De hecho, SIUSS es la aplicación informática de ésta. Esta ficha social fue diseñada para tener conocimiento de las características y perfil de los usuarios y facilitar la planificación del Sistema.
Por lo tanto el Sistema de Información de Usuarios de Servicios sociales hay que entenderlo como un soporte documental que nos permite recoger los datos básicos y la obtención de información estadística de los mismos sobre los usuarios de Servicios sociales.
El Sistema ha sido diseñado para su utilización en las Unidades de Trabajo Social (UTS) de los Centros de Servicios sociales (CSS), e igualmente donde el Sistema Público de Servicios sociales no esté plenamente desarrollado, será cumplimentada por los trabajadores sociales de los servicios sociales generales de base, comunitarios o de atención primaria, siempre que se produzca una intervención profesional como respuesta a una demanda social.
El SIUSS se estructura en dos niveles de atención, el primero se le denomina Servicios Sociales de Base que es donde acuden los ciudadanos en busca de orientación y asistencia, el segundo se denomina Servicios Sociales Especializados en los que se prestan servicios aprobados por los Servicios Sociales Centrales donde se tramitan las solicitudes que han planteado los ciudadanos.
También el Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales se estructura de cuatro niveles:
-Nivel de Unidad de Trabajo Social (UTS), en el que nos centraremos más adelante.
-Nivel de Centro de servicios sociales (CSS).
-Nivel de Comunidad Autónoma (CA).
-Nivel de Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI).
La configuración del Sistema se realiza de forma descendente para la instalación, ya que es el Ministerio el que instala en la Comunidad Autónoma, ésta quien lo lleva a cabo en los Centros y éstos los que la realizan en las UTS.
En cuanto al transporte de datos, se efectúa de forma ascendente: los datos obtenidos en la UTS. Se trasladan al CSS, de éste a la Comunidad Autónoma y de ésta al Ministerio, siempre conservando la confidencialidad de los datos personales de los usuarios, que solamente serán conocidos por la persona o personas gestoras en el nivel de UTS.

-       OBJETIVOS:
Para conseguir los objetivos planteados, es preciso que existan sistemas de recogida de datos que permitan un conocimiento de las necesidades sociales, posible cobertura y evolución de las mismas.
Dicho lo anterior, los objetivos de este Sistema se pueden catalogar de una forma sintetizada en:
· A corto plazo:
- Agiliza la gestión
- Facilita el almacenamiento de los datos
- Recoge necesidades y recursos
- Identifica los diferentes problemas
· A medio plazo:
- Reorganiza los recursos
- Evalúa y planifica
- Detecta las necesidades
· A largo plazo:
- Planifica, coordina, impulsa y evalúa los Servicios Sociales
- Ordena el crecimiento de los recursos sociales
- Conoce la evolución de las necesidades sociales y la adecuación de los recursos
A  continuación nos vamos a centrar en su uso en el Trabajo Social.



Desde el punto de vista de beneficios para el Trabajo Social, desde el SIUSS se pretende una utilidad inmediata en el nivel de UTS:
- Permitiendo una agilización de la gestión y el almacenamiento de gran cantidad de datos de sus usuarios.
- Hacer que el propio Trabajador social pueda realizar la explotación estadística de sus datos, lo que le posibilita y facilita un mejor conocimiento de los problemas de su zona y la elaboración de sus informes sociales.
- Conocer el perfil socio-demográfico de la población que accede a los servicios sociales.
- Detectar los problemas individuales y colectivos desde criterios homogéneos de análisis y valoración.
- Posibilitar la realización de un correcto seguimiento de los problemas planteados hasta la solución de los mismos.
También es importante decir que la nueva versión del SIUSS de adapta cada vez más a la metodología de trabajo de los grupos interdisciplinares. En las versiones anteriores solo la UTS tenía acceso directo a los datos, ahora cualquier profesional del Centro puede tenerlo a las diferentes UTS, si bien no como gestor de los datos, sí en modo de consulta, permitiendo además la gestión de las prestaciones a un miembro del equipo diferente del gestor de la base.
Por otra parte y dado que esta versión 4.SIUSS puede funcionar en red, cada profesional facultado para ello podrá acceder cuantas veces considere necesario y desde cualquier ordenador de su centro a consultar, cumplimentar partes del expediente o simplemente realizar estadísticos.
Además el Sistema recoge en todo momento quién ha accedido a cualquiera de los expedientes, con lo que se salvaguarda la posibilidad de transgredir lo que la norma que la Ley 15/1999, de protección de los Datos de Carácter Personal, impone.
Y contando con las ventajas de la última versión del SIUSS (versión 4) que `posibilita:
- Realizar un trabajo en equipo con los diferentes profesionales de la Red de Servicios Sociales de Atención Primaria, orientado a que SIUSS sea una herramienta de gestión y planificación en los Centros
- Que la herramienta se constituya como el sistema de transferencia de información entre los Centros de Servicios Sociales y la Consejería de Familia y Asuntos Sociales.
- Dotar al SIUSS de gestores de bases de datos más potentes (ORACLE, SQL Server) que aumenten las potencialidades de la herramienta.
Dicho todas estas ventajas o beneficios para el Trabajo Social, no todo son ventajas, cómo cualquier Sistema Informático tiene su problemática. En este caso son las siguientes:
- Utilización de múltiples bases de datos locales. Como mínimo, tantas como UTS existan en la Corporación. Y aunque en algunos casos se ha utilizado una costosa solución de sistemas para unificar los datos, esto no es ni mucho menos lo habitual.
- La consecuencia inmediata es que la información se encuentra dispersa y desactualizada, siendo necesario un proceso manual de agregación con el fin de remitir la pertinente información a las respectivas Consejerías de las Comunidades Autónomas, quienes a su vez la remitirán al Ministerio.
- Diseño rígido y poco intuitivo, lo que dificulta el trabajo diario de los profesionales y, en muchos casos, provoca que el sistema se use lo menos posible. En numerosas ocasiones, los usuarios del sistema se quejan de la petición excesiva de datos o pérdida de éstos, por cuelgues del sistema. Esto da pie a una clara desmotivación, por la imposibilidad de obtener un valor añadido.
- Posible existencia de información errónea o duplicada, como consecuencia directa de los puntos anteriores. Esto dificulta la posibilidad de consultar todo el historial de un ciudadano concreto.
- Imposibilidad generalizada de explotación de estadísticas y datos en tiempo real, al no estar la información ni actualizada ni agregada. Además, de la rigidez y complejidad de SIUSS a la hora de generar nuevas estadísticas e informes.
- Tecnología obsoleta, que hace inviable la integración con otros sistemas de la Corporación, y que, por supuesto, ni siquiera contempla la posibilidad de la e-administración.


Desde mi punto de vista veo esta aplicación, este Sistema como un Sistema valioso y que en un futuro me servirá de una manera importantísima, ya que la posibilidad de recogida de todos los datos es genial.
Además con la nueva versión que se dijo en la conferencia, se ve que este Sistema se ha actualizado muchísimo y que cada vez cuenta con más ventajas y menos inconvenientes aunque estoy seguro que más adelante se va a seguir actualizando y que por lo tanto no será una tecnología obsoleta en absoluto.
A pesar de las problemáticas que se han expuesto, veo a esta herramienta fundamental, especialmente en el ámbito del Trabajo Social, ya que es una disponibilidad inmediata de datos que lo tendríamos al alcance con tan sólo una conexión a una red y un ordenador.
Además cuenta con una protección de datos, así ningún usuario se puede sentir violado en ese aspecto, por lo tanto veo muchas ventajas y apenas inconvenientes.
Estoy muy seguro que este Sistema será fundamental en un futuro, si ya lo es en hoy en día.
Por último destacar que es de ámbito nacional, por lo tanto tendremos delante todos los Servicios Sociales con un solo “click” por así decirlo y eso es muy importante ya que nos podremos comparar con estadísticas sacadas del propio SIUSS y así mejorar y mejorar hasta que se alcance un nivel muy alto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario